







Se molía el cereal ayudados con animales en el molinete, desde arriba, en la parte superior que servía de depósito. Luego en otra "muela", dos hombres hacen el grano harina, que luego se amasa y pasa al horno para hacer pan. Al lado del horno había un dispensario que daba al exterior para vender el pan ya cocido a los viandantes. Todavía se pueden observan estas muelas y el horno en Pompeya, panaderías de hace 2000 años que surtían no solo a la ciudad, si no que era tan avanzada que hasta exportaban a otros países en la época.
Las lavanderías:"Fullonica Stephani" ). La ropa sucia delicada se trataba en el viejo atrio, y la demás en el "Impluvium" adaptado para esta nueva función. Para blanquear la ropa se usaba vapores de azufre y diferentes ingredientes en el agua. En el triclinio se recogía la roma limpia, donde se planchaba y se remendaba. Las togas y túnicas eran prensadas por la tuerca o "Thorcular", y al lado del impluvium, se entregaba la ropa limpia o se vendía las nuevas a los clientes.



-3ºestilo, llamado ornamental, iniciado por el 14 a.C, donde predomina el gusto decorativo, se puede ver en la casa de Cecilio Giocondo y Lucrecio Frontone.
-4º estilo o estilo fantástico, aborda perspectivas absolutamente irreales y con gran ornamentación, como se puede apreciar en las casas de los Vetios, de los enamorados.


El jardin tenian normalmente una fuente o pequeño embalse con agua.La vegetacion del jardín era muy cuidada por los esclavos.
La mayoria de las casas, tenian rótulos por la fachada que se habian escrito durante época de elecciones para hacer publicidad,o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.
-No todas las casas eran asi
La mayoría de los pompeyanos habitaban en las llamadas insulas, casas de cinco o más plantas, estrechas, con altas escaleras y ventanas a la calle. Con frecuencia estos edificios con estructura de madera se derrumbaban o quemaban.

Templo de la Fortuna Augusta

dido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.Era el mercado principal de la ciudad. Data del siglo II a.e.c y fue reformado en varias ocasiones. La plaza interna, mide 37 x 27 metros, tenía en su centro, una rotonda con 12 columnas que contenían un estanque con peces. En el patio porticado se hallaban las tiendas. En las doce bases del centro, descansaban las vigas de madera del techo cónico. En el fondo a la derecha se vendía la carne y el pescado y a la izquierda se ofrecían banquetes en honor al emperador, a quien estaba consagrado el templete. En la pared noroeste se conservan frescos del cuarto estilo.


nían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar. Al foro se accedía mediante una gran puerta de bronce, dentro del foro no se permitía el transporte carruajes. En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento. Un ejemplo encontrado de ellos sería: "Macerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y moleste a las personas decentes que están durmiendo".
osta. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.
riego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas. El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.



ervicio del que carecían las otras termas, El laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco.Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma. 
- Eran locales con licencia municipal
- Identificados por un farol que iluminaba en la noche.
- Podian tener decoración alusiva a la actividad desarrollada.
- Las chicas eran reclamo desde puertas y balcones.
- Una pizarra fijaba precio y servicios, asi como disponibilidad dela muchachas
En Pompeya, la prostitución no estaba prohibida y eran los esclavos (de ambos sexos) traídos de otros países como Grecia, los que en su mayoría se dedicaban a esta actividad. Una de las características del lupanar, descubierto por los investigadores en 1862, es que fue construido exclusivamente como lugar de citas y no cumplía otras funciones como ocurría con una veintena de sitios en los que también se ejercía la prostitución, pero que a la vez eran posadas, hosterías y casas particulares. En las paredes aún es posib
le ver las inscripciones dejadas por clientes y por las chicas que trabajaban en el lugar. Se han podido identificar apenas 120, entre grafittis, frases y nombres de las prostitutas o de sus acompañantes. Lo curioso es que muchos de esos escritos contienen mensajes similares a los que hoy uno puede leer en cualquier baño público de Italia o de Bolivia. Desde el "fulano ama a sutana", hasta los que se jactan de sus dotes sexuales.
En sus esculturas se nota un carácter decorativo, de fiesta, político y religioso como las halladas en el templo de Júpiter, talladas en mármol, toba, piedra calcárea, terracota y bronce.Los arqueólogos rescataron hermosos mosaicos, esculturas decorativas y diversos objetos de culto en grandes casas utilizadas por la aristocracia romana que tenía a Pompeya como lugar de recreo, lo que muestra la casa del banquero Cecilio Giocondo y la de los Vetti, en cuyo atrio estaban dos grandes cajas de caudales y en sus paredes, famosos frescos como el de Hércules y las serpientes.
~Los restos de la Basílica, donde tenía lugar la administración de justicia y los encuentros de negocios, por lo que ejercía una función de primer plano en la vida civil y comercial de Pompeya; el Antiquarium, fundado en 1861 y en el que
se conservan materiales relacionados con las diversas etapas de la vida de la ciudad, como la fase prehistórica; los templos de Apolo, Vespasiano, Júpiter e Isis; el Teatro grande, el Odeion, el cuartel de los Gladiadores, el foro, el anfiteatro, la necrópolis de puerta Nocera, el huerto de los fugitivos, la casa de las bodas de plata y la famosa casa de los amorcillos dorados que perteneció a Gneo Popeo bito, emparentado con Popea, esposa del emperador Nerón. Y lo más impresionante, las figuras de personas que murieron en el lugar, sepultadas por la lava.
Cerámicas de uso cotidiano, capiteles, calcos de víctimas de la erupción
Vía de la Abundancia, una de las principales arterias de la ciudad, con sus tiendas que enarbolaban carteles para atraer a los clientes con variadas actividades: lavanderías, tintorerías, talleres
de fieltro y herrerías.


Con el Vesubio humeando y escupiendo ceniza, un jeep del ejército americano escapa a toda prisa. La erupción del volcán se produjo pocos meses después de la llegada de las fuerzas aliadas a Nápoles a las que provocó importantes problemas. Toda una escuadra de 88 bombarderos B-25 de la USAF fue destruida durante la erupción del volcán.



e su dinastía. En tiempos de Roberto de Anjou, se hospedaron en el castillo grandes figuras de las artes y las letras, como Petrarca o Boccaccio El castillo posee cinco torres que son los puntos de unión de las gruesas murallas (Torre di Guardia, Torre di Mezzo, Torre di San Giorgio, Torre del Beverello y Torre dell'Oro), y un arco de triunfo de mármol (Arco d'Alfonso d'Aragona), el cual fue construido en el siglo XIII para celebrar la entrada de Alfonso I de Aragón en la ciudad La sala central del castillo, es la monumental Sala dei Baroni (Sala de los Barones), así llamada debido a que en el año 1487 fueron arrestados en este lugar, los Barones que conspiraron contra Fernando I de Nápoles.
sde 1275 por obra de Carlos I de Anjou. Fue completamente restaurado entre el 1538 y el 1546 por el ingeniero valenciano Pedro Luis Escrivá,[6] siendo Virrey Don Pedro de Toledo. La base que anteriormente era cuadrada, desde entonces tiene forma de estrella. Este castillo fue escenario de la última y desesperada defensa de la República Napolitana contra la ocupación borbónica.
menico Fontana. El proyecto sufrió numerosos cambios y no fue hasta la mitad del siglo XIX que se da por concluido. El mismo momento en que se empezaron a colocar los cimientos, el Palacio Real de Nápoles fue el centro de la vida política y social napolitana. A partir del año 1734, año en que la corte se instaló permanentemente en Nápoles, se llevan a cabo obras de restauración del Palacio. A partir de entonces se encargarían modernizaciones que dieron al Palacio a un estilo más barroco. A lo largo del reinado de Fernando II de Nápoles, monarca de las Dos Sicilias, se tendió a la centralización de los poderes del Estado, propia del Absolutismo. Desde 1919 alberga la Biblioteca Nacional.

Chiaja, que significa playa.·Parques: La Villa Comunale en una zona de recreación de la costanera que posee estatuas, fuentes y diversos árboles, en el interior, se encuentra el Zoológico Anton Dohrn y el Acuario de Nápoles, el más antiguo del mundo y uno de los famosos de Europa. El parque de Capodimonte es el principal pulmón verde de la ciudad, Es importante también, la Villa Floridiana que toma en nombre de Lucía Migliaccio, duquesa de Floridia. Este parque es sede del Museo Nacional de la Cerámica. La costa napolitana es la única del Mediterráneo que posee un parque arqueológico sumergido. A las afueras de la ciudad, se encuentra el Parque Nacional del Vesubio, los Campos Flegreos y las islas de Capri, Ischia, Procida y Vivara.
·El Vesubio: Llega a los 1.270 m de altura, y está a 40°49 de latitud norte y 14°26 de longitud este. Ubicado en la bahía de Nápoles. Es un volcán activo de tipo de cono compuesto vesubiano, al que da nombre. Se caracteriza por alternar erupciones de piroclastos con erupciones de coladas lávicas, dando lugar a una superposición en estratos que hace que este tipo de volcanes alcance grandes dimensiones. parcialmente rodeado por el borde abrupto de la cumbre caldera causado por el derrumbe de épocas anteriores, y originalmente era más alta. Esta estructura es llamada Monte Somma. El Gran Cono se originó durante la erupción del año 79. Por esta razón, el volcán es también llamado Somma-Vesuvius o Somma-Vesubio. La caldera comenzó a fo
rmarse durante una erupción hace unos 17.000 años (o 18.300), ampliada por antiguas y violentas erupciones concluyendo con la del 79. Esta estructura ha tomado su nombre del término «volcán somma», el cual describe al volcán con una cumbre en caldera rodeada de un cono reciente.La altura del cono principal ha cambiado constantemente por las erupciones (cuando se formó era más alto de 3500 m), pero en el presente es de 1.281 msnm.El Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava está compuesta de viscosa andesita. Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña. Es el único volcán de tierra firme del continente europeo que ha tenido erupciones en los últimos cien años, aunque en la actualidad no está en erupción. Está a unos 9 km al este de Nápoles y a corta distancia de la orilla del mar. Destaca visualmente en el paisaje que presenta la bahía de Nápoles, visto desde el mar, con Nápoles en primer plano. El Vesubio fue consagrado, por griegos y romanos, al héroe y semidiós, Hércules/Heracles, epónimo de la ciudad de Herculano, construida en su base.